Menú Principal
21 de septiembre de 2015

MADRE DE RODRIGO ROJAS DE NEGRI PARTICIPÓ DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS 42 AÑOS DEL “11 DE SEPTIEMBRE” EN EL C.R.S.

Portada tesis 501               Portada tesis 487

El 10 de septiembre el equipo del  Programa de Reparación Integral en Salud (PRAIS) Occidente, que funciona en el Centro de Referencia de Salud “Dr. Salvador Allende Gossens”, realizó a las 10:30 horas una ceremonia pública en el auditorio del C.R.S., en recuerdo de las víctimas de la represión política ocurrida durante el gobierno militar, oportunidad en la que se rindió un sentido homenaje al joven fotógrafo de 19 años, Rodrigo Rojas de Negri, quien murió tras ser rociado con bencina y quemado vivo por una patrulla militar en 1986, junto a la sobreviviente Carmen Gloria Quintana.

En la significativa ceremonia intervino el director del C.R.S., Dr. Ernesto Núñez, quien rememoró la fecha como un periodo trágico, en el que la dictadura violó sistemáticamente los derechos humanos. Asimismo, apreció la memoria histórica como un bien social para no volver a repetir el horror vivido durante la obscura dictadura, puesto que lo que no se quiere recordar, termina en el olvido. Núñez culminó su intervención con un llamado a los asistentes a cuidar la democracia y esto -precisó- con el esfuerzo de todos.

Por su parte, la madre de Rodrigo Rojas, Verónica de Negri entregó un digno y sincero mensaje, en el que se evidenciaba la esperanza y la demanda por justicia, porque -dijo- luchar por justicia, es luchar por amor.

También hicieron uso de la palabra, con mensajes llenos de sentido y emotividad, Francisca Jamett del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Marcela Sandoval, Coordinadora del PRAIS del Ministerio de Salud; Miguel Orellana, usuario, entre otros.

El  programa de conmemoración contempló una exposición fotográfica de Rodrigo Rojas de Negri en el auditorio del C.R.S.; una feria artesanal en el frontis del establecimiento; una muestra de serigrafía, técnica de impresión en la que se grabaron imágenes alusivas a la fecha, en poleras de las personas que lo requirieron. Además, se efectuó la narración audiovisual del cuento “Un elefante ocupa mucho espacio” de la autora argentina Elsa Bornemann, obra que fue prohibida durante la dictadura de Videla en dicho país por enunciar el derecho a huelga de los trabajadores, catalogándola como material subversivo. 

SANTIAGO (Pudahuel), septiembre 10 de 2015.