Menú Principal
20 de diciembre de 2017

LAS ADICCIONES FUE EL TEMA TRATADO POR EL DESTACADO PROFESOR DE PSIQUIATRÍA HUMBERTO GUAJARDO A LOS PROFESIONALES DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL DEL C.R.S.

El Dr. Humberto Guajardo, miembro de la Asociación Mundial de Psiquiatría; Premio Iberoamericano Reina Sofía España y coautor del libro “Trabajar con las Emociones en el Tratamiento de los Trastornos Adictivos”, entre otras destacadas actividades académicas de postgrados de nivel nacional e internacional, dictó una conferencia en torno al tema, exclusivamente para los profesionales que se desempeñan en la Unida de Salud Mental y el Centro Integral Infantojuvenil “Dr. Carlos Lorca Tobar” del Centro de Referencia de Salud “Dr. Salvador Allende Gossens”.

Esta jornada se realizó durante la mañana del 18 de diciembre, en el auditorio y fue inaugurada por el director del C.R.S., Dr. Ernesto Núñez, quien entregó todo su apoyo a este tipo de iniciativas, puesto -dijo- “merecemos ponernos a la vanguardia y la innovación en materias de salud mental, fundamentalmente, aclaró el directivo, por el excelente nivel profesional de la Unidad de este establecimiento y el tremendo esfuerzo que hemos hecho en el ámbito de la psiquiatría y las adicciones, lo que incluye al Centro Infantojuvenil”, culminó.

Por su parte Guajardo ilustró a los funcionarios, particularmente, en el consumo de drogas; acciones de promoción, apuntando a estimular los factores protectores de las personas y la comunidad, para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana, lo que permitiría mejorar la capacidad de manejo del estrés y, con ello, lograr relaciones familiares más saludables. Lo importante aquí sostuvo, es la prevención.
Del mismo modo, el docente relató que el consumo de una droga lícita (cigarrillo y/o alcohol), muchas veces, facilitan o conducen al uso de drogas ilícitas. Este es un riesgo que puede ir creciendo, generando problemas en el colegio y al interior de la familia. Por lo mismo, indicó que no basta solo con proporcionar información, es preciso educar a los padres de los que están por nacer, puesto que el comportamiento de los progenitores, juega un rol crucial en la conducta del niño, luego joven y, después adulto. Además, se refirió a lo importante que es “lo emocional” a la hora de tratar a una persona en condiciones de riesgo.

Asimismo, se refirió a que “cuando llegamos tarde”, uno de los aspectos a tener en cuenta en un tratamiento es el control de los impulsos en el paciente, ya que es posible, desde allí, explicar las alteraciones biológicas y la incapacidad de generar abstinencia, en el desarrollo de ansiedad o deseo por drogas, la incapacidad de reconocer problemas conductuales, entre otras alteraciones.

En la oportunidad, se encontraban presente los gestores de la iniciativa, el Jefe de la Unidad de Salud Mental, Dr. Enrique Cancec y el psiquiatra William Cortés, ambos, en conjunto con su equipo de salud, programaron las reuniones clínicas, en las que consideran las capacitación continua, para estar al día en las últimas evidencias científicas, relacionadas con los tratamientos de las enfermedades mentales, las terapias, los síntomas conductuales, psicológicos y emocionales de cada paciente, entre otros tópicos de interés para el área de la psiquiatría.

SANTIAGO (Pudahuel), diciembre 18 en 2017.