Menú Principal
28 de diciembre de 2015

EQUIPO PRAIS DEL C.R.S. CONMEMORÓ EL DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

IMG_5568               IMG_5573

El 10 de diciembre fue el Día Internacional de los Derechos Humanos, por lo que el Programa de Reparación Integral en Salud (Prais occidente) del Centro de Referencia de Salud “Dr. Salvador Allende Gossens”, conjuntamente con la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos, durante los días 15, 17 y 18 de diciembre, realizaron una serie de actividades que permitieron conmemorar la traumática experiencia que significó vivir la dictadura militar en Chile y el consiguiente daño psicosocial por los sistemáticos ataques a la vida de las personas.

Es así que con el objetivo de visibilizar la historia represiva vivida en Colonia Dignidad y su participación en los crímenes durante la dictadura como centro de secuestro, torturas, desaparición y exterminio de prisioneros políticos, el martes 15 de diciembre la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos exhibió una exposición de Colonia Dignidad y, posteriormente, se hizo un conversatorio en torno a dicha muestra.

En esta actividad participaron usuarios del programa, la subdirectora médica, Dra. Alicia Canales y el director del C.R.S., Dr. Ernesto Núñez, generándose un enriquecedor y fecundo diálogo en temas de derechos humanos. El acto central se llevó a cabo el jueves 17, al medio día, en el frontis del establecimiento donde se instaló la Feria Artesanal de Usuarios Prais, la que se mantuvo hasta el viernes 18, de 09:00 a 16:00 horas.

En su discurso conmemorativo, el director del establecimiento de salud, Dr. Ernesto Núñez, hizo un repaso por la historia nacional e internacional, homologando ciertos momentos de ese pasado totalitario con el atentado perpetrado, por ejemplo, en Francia. Asimismo, el facultativo reflexionó sobre el tema como algo que a cada uno atañe directa y constantemente en la práctica cotidiana, por lo que dijo “si no tenemos memoria, se cierne en los pueblos una inquietante preocupación por el valor de los derechos humanos”. Por esto precisó, “tenemos la obligación de reconstruir la historia y que tales recuerdos cobren vida en el sentido de volver a representar lo sucedido, aunque mediante ese relato podemos experimentar diversos sentimientos de dolor, pero que -sin duda- son aleccionadores, para que no se repita la historia. Eso, ayuda a tener menos riesgos de caer en los horrores y, de esta forma, seguir preparando el camino, cuyos frutos sean la prosperidad, el fortalecimiento, el apego y el respeto irrestricto a los derechos humanos de cada chileno”, culminó.

La necesidad de conmemorar no puede pasar por alto, puesto la memoria hace reflexionar y concluir categóricamente que no puede ser tan fácil transgredir derechos inalienables, que vulneran la dignidad humana. Razón por la que la indiferencia no contribuye a la transformación en las relaciones humanas, materia en la que está comprometido el Estado y debe estarlo toda la sociedad para seguir  sanando   las   heridas  del alma nacional,  que de alguna manera están presentes y son parte de todos los chilenos.